![](https://static.wixstatic.com/media/41d000_d552a933cd4c566cfd9fa7311e51bbc6.jpg/v1/fill/w_1280,h_800,al_c,q_85,enc_avif,quality_auto/41d000_d552a933cd4c566cfd9fa7311e51bbc6.jpg)
![](https://static.wixstatic.com/media/6b3869_0f12d4245feb4f419a4aefcc3087ed07~mv1.gif)
Aportes de la psicofísica a la psicología
Haciendo síntesis en lo antes mencionado recordemos que el fisiólogo Weber se ocupó de medidas de la sensibilidad táctil, y halló la constancia de las diferencias relativas apreciadas por ésta, o sea la constancia del umbral relativo de diferencia. Finalmente, el filósofo Fechner, partiendo de estas investigaciones de Weber y uniéndolas con sus concepciones metafísicas, pretendió fundar una ciencia exacta, matemática, de la relación de lo físico y lo psíquico, a la que llamó psicofísica uno de cuyos problemas, y del que se debe partir, era la relación de la sensación y su excitante físico. No sólo formuló una ley matemática, conocida hoy con el nombre de ley de Weber-Fechner, sino que elaboró una serie de métodos cuantitativos o de medida de la sensación y otros sucesos elementales que fueron aportes importantes de la psicofísica, ya que empezó a dar un giro científico a la psicología. Además gracias a Fechner la psicofísica empieza a ser parte de esa etapa de formación antes del nacimiento de la psicología en 1879, es decir, que la psicofísica le dio paso a la psicología experimental de Wundt.